Disciplinas STEM. Los colegios inician al alumnado en la labor de científicas, que en algún caso darán una clase magistral. «Lo que trabajamos en el aula va calando»

LAURA MAYORDOMO

Ocurrió en octubre, apenas iniciado el curso. Laura Fernández, profesora de la asignatura de Tecnología en el Colegio Corazón de María (Codema), aprovechó la última Semana Mundial del Espacio para plantear a sus alumnos de tercero de la ESO que dibujaran un astronauta. No dio más indicaciones. Su sorpresa fue que, al recoger los trabajos, casi la mitad había dibujado una mujer astronauta. «Eso demuestra que lo que trabajamos en el aula va calando», concluye orgullosa.

Mañana, Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el alumnado de todas las etapas del colegio público Miguel de Cervantes se retará en un torneo simultáneo de un juego de mesa muy particular. Se llama ‘Proyecto STEM’ (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y lo idearon alumnos de quinto del centro. Tiene como objetivo descubrir a mujeres españolas que se dedicaron o se dedican a la ciencia. No quedará ahí. A lo largo del mes siguiente, distintas investigadoras se acercarán al centro para ser entrevistadas por los propios alumnos, ante los que realizarán también algún experimento. Después, para que ellos mismos se pongan en la piel de un científico, «serán los escolares los que, en clase, lleven a cabo sus experimentos», cuenta la directora, Geles García. Todo, entrevistas y experimentos, quedará recogido en vídeo. Y el último día, el 11 de marzo, llegará la prueba final:«Un concurso de preguntas y respuestas» sobre todo lo aprendido de las mujeres en la ciencia.

En el Evaristo Valle, este año han puesto la vista en los océanos –es el proyecto que se desarrollará a lo largo de todo el curso y que ya está transformando el centro en un fondo marino–, por lo que aprovecharán para invitar al colegio a investigadoras del Centro Oceanográfico de Gijón la semana del 8 de marzo para que les cuenten su trabajo. También parte de su vida, porque la idea, explica el director, Tobit Fernández, es que los alumnos elaboren sus biografías para presentarlas en abril, coincidiendo con la celebración del Día del Libro.

Las disciplinas STEAM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas, por sus siglas en inglés) vertebran el contenido de Cultura Científica, asignatura troncal que, en el Codema, imparte Rafael Montero, aunque dando todo el protagonismo en la elaboración de contenidos a los alumnos de primero de Bachillerato. En estos momentos trabajan en dos proyectos: ‘EarthCam’, que consiste en realizar fotos de la Tierra desde la Estación Espacial Internacional, y ‘Polar Star’, mediante el cual, aplicando una serie de filtros, dan color a fotos de satélite de la NASA.

Más sencillas, pero igual de estimulantes, son las actividades que las escuelas infantiles llevan a cabo. Auténticas yincanas robóticas son las que se organizan desde hace cuatro años en el segundo semestre del curso. Explica Yolanda Camello, directora de la escuela Gloria Fuertes, que tan importante es hacerles entender el lenguaje de la programación como el musical o el matemático. «Hoy en día, en Infantil no se podría hacer casi nada sin la tecnología».